Minería del demonio

Guatemala es un país con un suelo bastante rico en minerales de todo tipo, uno de los más explotados, el oro, aunque según presunciones…

Minería del demonio

Guatemala es un país con un suelo bastante rico en minerales de todo tipo, uno de los más explotados, el oro, aunque según presunciones, también tenemos uranio en Esquipilas:

Hay quienes confunden mi iniciativa de criticar y denunciar los abusos de la CICIG y el MP así como de los activistas que atacan a quienes diferimos en opinión con una postura ideológica de derecha recalcitrante, uno de ellos me invitó a hablar bien de la minería, y lamentablemente NO puedo hablar bien de la minería, ni la minería de acá, ni la de la minería en cualquier parte del mundo.

El problema

La minería en cualquier parte del mundo es dañina para el ambiente, simple como eso, por mucho que quieran maquillarlo, la minería siempre causa daño, puede ser un daño mínimo, o un daño catastrófico. La minería de oro por ejemplo requiere que el oro se separe de otros materiales en la tierra, otros metales, para ello se usa cianuro, no sé si hace falta que diga que es un ácido venenoso, de ese proceso de limpieza queda agua con cianuro y metales pesados, ambos extremadamente venenosos y dañinos para flora, fauna y humanos en el área en el que se deseche, peor si es desechado en un río, la única forma de evitar esto es procesando el agua residual con bacterias que consumen el cianuro, un proceso lento y poco rentable, y justamente ese es el tema, rentabilidad, por algo es que la minería se redujo en países de primer mundo y aumentó en países de tercer mundo donde no hay legislación ambiental que castigue fuertemente o de existir legislación, hay autoridades corruptas.

La realidad

Nos guste o no, hay que reconocer varias realidades, la minería de una u otra forma contamina, pero por un segundo vea bien la pantalla en la que lee esta nota y dígame de qué materiales está hecha.

  • ¿De dónde cree que sale el oro en los contactos de su dispositivo móvil, de su computadora, de su celular y de todos los componentes electrónicos que usa?
  • ¿De dónde cree que sale el cobre por el que pasa toda la electricidad que consume?
  • ¿De dónde cree que sale el hierro del auto o camioneta que usa para transportarse diariamente?
  • ¿De dónde cree que sale el cemento de cada construcción y edificación que visita y/o habita?
  • ¿De dónde sale el petróleo del que se extrae el combustible que da energía a los automóviles, máquinas, generadores eléctricos y demás que le dan las comodidades diarias?
  • ¿Sí sabe que del petróleo sale el plástico en todas y cada una de las cosas que utilizan plástico y que usa a diario?

Haga el siguiente ejercicio, de una vuelta de 360 grados a su alrededor y dígame qué cosas de las que ve no son producto de la minería, de la extracción de petróleo, de la tala de árboles, de la matanza de algún animal, haga el esfuerzo y dese cuenta, los humanos somos máquinas de contaminación vivas, aún en el consumo de carne. ¿Sí sabía que la ganadería es el principal generador de gas metano? Uno de los gases de invernadero, de hecho la ganadería supera por mucho las emisiones de CO2, es el principal causante de cambio climático.

Situación en Guatemala

En este, el que fue el país de la eterna primavera, existen muchísimos contratos mineros y varias firmas internacionales realizando explotación minera, llama la atención que las prácticas entre estas no varían mucho, sin embargo sólo unas son señaladas de ser catastróficas mientras que otras, ya con la bendición de las organizaciones ambientales, siguen operando igual que el resto.

No es secreto alguno que los activistas del medio ambiente realmente son la representación de lo que fuese en algún momento las iglesias, las que daban el visto bueno y el visto malo, a quienes había que dar tributo para que dieran “la bendición”, sólo es de ponerle al final del nombre la palabra “comunitario” y todo se arregla, “minería comunitaria”, “hidroeléctrica comunitaria” llegando al punto en que no me extrañaría escuchar por ahí el nombre “basurero comunitario” y que los ambientalistas lo celebren.

El dinero, la manzana de la discordia

Aquí en este país, nos guste o no existe mucha gente que tiene precio, y por mucho que se digan incorruptibles, tienen precio, nunca olvidaré esa frase que decía “Incorruptible, dicese de la persona que cobra precios muy altos” y por supuesto que no me refiero a Rafael Maldonado de CALAS.

Uno de los dilemas es cuánto deja la minería a Guatemala, que si el 1%, que si el 5%, que si es lesivo para el país, etc. Y parece ser que olvidan que vivimos en un mundo capitalista, aún la China Comunista y la Venezuela Socialista compra y vende productos y servicios al mundo capitalista, de hecho, todos los países socialistas o comunistas han logrado existir porque intercambian productos y servicios con países capitalistas nos guste o no y los que se rehusen a hacerlo o reciben sanciones que les evitan hacerlo, son países con muchísima pobreza. Es entonces de razonar que el mundo se rige por “oferta y demanda” así como la competencia, si Guatemala sube las regalías, las empresas internacionales buscarán otro país donde les sea más rentable nos guste o no.

Cosas que olvidan los activistas contra las mineras

  • No quieren empresas extranjeras haciendo minería en Guatemala, pero quieren crecimiento económico y el aprovechamiento de nuestros recursos. ¿Tiene Guatemala la capacidad tecnológica, económica y ética de explotar por sí misma el recurso minero?
  • Quieren un mejor trato en el porcentaje que dejan al país. ¿Sí saben que es un mundo competitivo y que elevar esos dividendos pudiera hacer que simplemente se retiren dejando desempleo detrás?
  • Quieren que la minería no contamine en absoluto. ¿Sí saben que sólo se puede reducir el impacto pero que invariablemente siempre existirá un impacto?
  • Quieren un mundo sin minería, sin embargo, consumen todo tipo de productos que son el resultado de la explotación minera.

¿Que soluciones hay?

  • Para el tema de los dividendos que se dejan en el país, analizar y ver las posibilidades de negociar un mejor trato.
  • Para el tema del daño ambiental, analizar cuáles opciones existen para reducir el impacto ambiental y exigir tanto a las empresas como al estado que existan y se creen y cumplan reglas encaminadas a esta reducción de daño, siempre haciendo especial esfuerzo por que sean reglas aplicadas igual a todos y no solo a algunos que no pagaron “el peaje”.
  • Para las presunciones de abusos, un estado fuerte y transparencia.
  • Y para los ambientalistas extremistas, suscribirse al canal de YouTube de “Tecnología Primitiva” y dejar de consumir lo que produce la minería, aquí debajo el vínculo al canal.

Es imposible acabar con la minería, la revolución industrial redujo la pobreza les guste o no, la revolución informática también, sí, existen pobres, pero los pobres de hoy no son los pobres de hace 50 años, si quieren detener la minería, tendríamos que dejar de depender de ella para nuestro desarrollo, y como bien dijo Louis C.K. en un vídeo, hasta la fabricación de un iPhone o un dispositivo Android es en ocasiones producto de sufrimiento y explotación, si ese es el conflicto, regresemos a la edad de piedra y acabemos con la minería del demonio.