El privilegio de la información

Es indiscutible que el desarrollo humano se ve grandemente influenciado por nuestro conocimiento de cómo funcionan las cosas, desde cómo…

El privilegio de la información

Es indiscutible que el desarrollo humano se ve grandemente influenciado por nuestro conocimiento de cómo funcionan las cosas, desde cómo cosechar hasta cómo poner un hombre en la luna, los humanos somos seres bastante complejos que respondemos más a impulsos instintivos que a la información fría y dura, sin embargo, conforme vamos adquiriendo más conocimiento, vamos también cambiando nuestras decisiones y creando una consciencia más científica, algo que se puede contemplar en el Teorema de Bayes.

El gran problema de la información es la forma en la que llega a nosotros y cómo la procesamos, por miles de años los humanos no tuvimos otro método de transmitir el conocimiento más que el de contar historias, de ahí que nuestros cerebros estén predispuestos a escuchar y creer en narraciones más que en datos puntuales, así están “cableados” nuestros cerebros, también de ahí que la mayoría de la gente prefiera ver una película que leer un libro, pero más importante, de ahí que la mayoría prefiera sólo ver una película a investigar la historia y los hechos detrás de cada narrativa.

Decía el gran cómico George Carlin que no era sólo de leer, sino de enseñar a nuestros niños a cuestionar lo que leían, porque hoy en día se endiosa tanto a escritores como a lectores como que fueran grandes super héroes sin tan siquiera cuestionar lo que leen, ¿Qué tan “intelectual” es una persona que lee miles de libros de ficción? ¿Qué tanto sabe una persona de historia si sólo lee las narrativas de un sólo historiador?

Curiosamente, la información sigue evolucionando, ahora ya no se consume sólo en libros, en películas o vídeos, también aparecen nuevos dispositivos con los que podemos interactuar, conversar y hasta hacer preguntas, el problema es que nos proveen con información sesgada, un ejemplo es Alexa de Amazon que si se le pregunta de Jesucristo contesta que este es un personaje ficticio, pero si se le pregunta de Muhammad prácticamente predica su ideología, algo que fue demostrado por el programa Louder With Crowder:

Forma y fondo

Por razones que al día de hoy no entiendo, existe cierta reverencia a la forma en la que consumimos información, las personas que consumen vía la lectura son prácticamente puestas en pedestal, pero las que consumen información vía medios audiovisuales o audiolibros son vistas como idiotas, cuando a la larga, la información es lo importante, es el fondo, no la forma. Personalmente tengo cierto conflicto con los académicos que no salen de la academia o que no experimentan con su conocimiento, porque si algo me consta de mi trabajo en el mundo de la tecnología es que, una cosa es lo que se aprende en un aula usando textos ya obsoletos y desactualizados, y otra es lo que se aprende en la práctica ya desarrollando alguna solución, pero más importante, se aprende más tratando de resolver los problemas de un cliente.

El sesgo del autor

Cada mente es un mundo, usted y yo podemos presenciar un mismo evento que a la larga vamos a prestar atención a distintos hechos y vamos a interpretar de diferente forma lo observado, es por ello que los temas sociales y aún los religiosos tienden a tener posturas que con el tiempo se multiplican cual fractales, y podemos cada uno escribir lo observado y nuestras conclusiones y cada uno escribirá algo diferente, imprimiendo nuestro sesgo en lo escrito, de ahí que sea tan importante leer y consumir información de diferentes fuentes para poder generar criterio, pero más importante aún, de ahí que el método científico sea tan elemental en el análisis de los problemas, ya que este provee de las herramientas necesarias para reducir al máximo el sesgo inherente en el hombre.

El problema actual de la información

Tanto en mi país de origen como en muchos otros países, estamos viviendo una problemática social a causa de la falta de información y conocimiento de muchísimos factores, cada día la información que recibimos está más sesgada, las narrativas y mitos son el principal método para comunicar, y tristemente, el que más sesgado está, acá algunos ejemplos:

  • La narrativa de la violencia contra la mujer del feminismo de tercera ola que nos presenta al género femenino como moralmente superior y única víctima de la violencia, su solución es prácticamente la castración del género masculino, ignora por completo el desarrollo histórico de la humanidad, el rol histórico de cada género y cómo cada género tiene vestigios evolutivos de estrategias que fueron exitosas para mantener a su especie, esta narrativa desprecia todo análisis objetivo y científico del problema y por supuesto, cualquier solución científica.
  • La narrativa de la diversidad cultura que exalta la utopía de que se puede convivir con personas totalmente diferentes sin tomar en cuenta cientos de estudios de la naturaleza humana y cómo los humanos nos asociamos y creamos vínculos con personas que comparten nuestras perspectivas, valores y formas de vida, curiosamente algo aún visible en los mismos grupos que siguen estas narrativas, son poco incluyentes y hasta intolerantes con personas que piensen diferente a ellos.
  • Las narrativas de modelos económicos, políticos y sociales supuestamente superiores a los actuales, lo más cómico del asunto es que no existe la más mínima intención de introspectiva, si analizaran por un segundo qué modelo económico llevó a estas personas a tener la ropa que poseen, los cientos de libros que leen, el transporte que usan, los servicios básicos que consumen, y aún el medio por el cual leen esto, se darían cuenta que aún con todos sus defectos, existen otros sistemas que simplemente funcionan.
  • Las narrativas de victimización de un grupo y condena de otro, la historia es más compleja, el mundo no es de blanco y negro, acá en mi país han existido cientos de conflictos, y si sólo consumimos las narrativas de un grupo, obviamente vamos a tener sesgo y parar detestando el otro grupo, pero si consumimos información de todas las fuentes posibles y cuestionamos la información, si la verificamos en la medida de nuestras posibilidades, entonces podremos tener una mejor visión y criterio de lo acontecido.

Lo lamentable de la situación actual es que no existe ni interés ni voluntad de los distintos sectores en brindar información verdaderamente diversa y objetiva, mucho menos el interés y voluntad de indagar más. Por razones que desconozco nací con sed de conocimiento, con hambre por la información, no me quedé contento con saber que existen los números, investigué por qué los usamos, quién los creó, por qué un sistema decimal, etc. no me conformé con saber que el día tiene 24 horas, investigué el origen y razón de que midiéramos así el tiempo, prácticamente hago eso con todo.

Al día de hoy han querido estigmatizarme de ser de derecha, o extrema derecha, de ser conservador y pro-militar, lejos de ser cierto, lo que soy es simplemente una persona que cuestiona, que investiga, que no se queda con la duda, y lamentablemente aquí y ahora he visto un interés sin precedentes en darnos información sesgada, en privarnos del privilegio de conocer los hechos como son. A mí no me interesa ni le voy a ningún bando, sólo analizo e investigo si lo que dicen es cierto, para mi mala suerte, hay demasiadas falsedades en ambos, y más en uno me guste o no, mismo bando que ha tenido el monopolio de la información durante muchísimo tiempo, de ahí que no sepamos bien lo que acontece y aconteció hace mucho tiempo y de ahí que al día de hoy veamos ese monopolio de las narrativas y de la información aún en uno de los más grandes exponentes del sistema capitalista, el Amazon Alexa.