Neutralidad de la red

Allá por el 2011 las redes sociales se llenaban de opiniones en a favor de la neutralidad de la red, nos pintaban que de no apoyarlo, el…

Neutralidad de la red

Allá por el 2011 las redes sociales se llenaban de opiniones en a favor de la neutralidad de la red, nos pintaban que de no apoyarlo, el gobierno de EEUU empezaría a cerrar sitios, a cobrar por ciertos servicios, prácticamente vaticinaban el fin del internet libre y que todos debíamos protestar, es más, la mayoría de gigantes del internet se tomaron la molestia de cambiar su página de inicio en sus sitios para informarnos de las nefastas noticias y algunos hasta nos instaban a insertar código HTML en nuestros sitios para mostrar nuestra oposición, y así, la FCC no permitió que se terminara la neutralidad de la red, hasta el día de ayer.

Ahora, hay algo que ha cambiado en mí, por situaciones del destino me he vuelto más desconfiado y cuestiono aún más las cosas hoy, y algo que me hizo cuestionar un poco esta fuerte batalla en contra de la neutralidad de la red fue los actores que más impulsan mantener esta neutralidad, entre ellos, Facebook, YouTube de Google y Twitter, más con las experiencias recientes que he tenido con ellos.

La doble moral

Se supone que Facebook, YouTube y Twitter sólo se preocupan por sus usuarios y es por ellos que luchan por esa “neutralidad de la red” en nombre de la libertad de expresión, honesta y sinceramente veo bastante hipócrita su postura puesto que YouTube ha demonetizado un sin número de canales sólo porque no encajan con sus opiniones políticas o “por error” mientras que canales de celebridades que sí encajan con sus opiniones políticas pueden hablar y publicar cualquier tema controversial que NO son demonetizados y mucho menos censurados, dejó desatendido el abuso de miles de usuarios que creaban contenido obscuro y erótico para niños sin que fueran sancionados, al contrario, estos no fueron demonetizados ni cerrados hasta que se hizo un escándalo de ello, para colmo, mantiene cero comunicación de sus arbitrarias decisiones en sus políticas aún con sus más icónicos creadores de contenido, si se preocuparan por sus usuarios, nada de lo anterior estaría pasando.

Por otro lado está Facebook, el gigante creado por Mark Zuckerberg quien nunca ha tenido en sus planes cuidar de la privacidad de sus usuarios, al contrario, es el mercader de los datos privados de los billones de usuarios que maneja, Facebook no se interesa por sus usuarios sino por sus clientes, y en mi experiencia, veo muchísimo sesgo en su manejo de denuncias de publicaciones ya que las denuncias que yo hago de difamación NO son atendidas, mientras que las que hacen de mis denuncias que van acompañadas de evidencia, son atendidas al instante, algo que corrobora la agenda política que tienen, no son para nada neutrales, al menos, sí atienden las denuncias de cuentas falsas a diferencia de Twitter.

Y hablando de Twitter, la red social que castigó a Milo Yiannopoulos censurándolo por las opiniones de sus seguidores, la misma compañía que ha servido de plataforma para las tantas primaveras impulsadas por los mismos jugadores de siempre, la que verifica a usuarios que propician insultos a diestra y siniestra pero nunca a figuras púbicas que no encajan con su visión política, la misma compañía que logró gran adopción por su API y que al hacerse popular le cerró el API a grandes y chicos como friendorfollow.com, la misma que permite que existan cientos de miles de perfiles falsos, que permite la existencia de cuentas que roban la identidad de las legítimas usando la misma imagen de avatar, de fondo y estilo, esparciendo desinformación, esto con la excusa de que “es parodia”, pero que no sea una cuenta de una persona que sí encaja con su perspectiva política porque automáticamente se la cierran, algún día entenderé cómo es que Twitter permite que se hagan cuentas de parodia de ciudadanos civiles que NO son figuras públicas, porque si se les hace parodia, mínimo que los verifiquen para así no confundir las cuentas, o que NO acepten las de parodia, pero bueno, otra red social arbitraria en sus reglas y opaca en sus decisiones que NO se preocupa por sus usuarios.

¿En serio Facebook, Twitter y YouTube se preocupan por sus usuarios?

El problema de los monopolios

Ahora, se supone que el problema con la “neutralidad de la red” es caer en las manos de los monopolios, pero ¿Acaso no son monopolios Twitter, Facebook y YouTube? No digamos Google ¿Existen competidores con la misma cantidad de usuarios? Y acá los más importante, aquí en Guatemala no tenemos ni Comcast ni Verizon, esos podrían considerarse monopolios en EEUU, pero Facebook, Twitter, YouTube y Google son monopolios mundiales… ¿Qué hace que estos monopolios mundiales teman tanto a que no exista la “neutralidad de la red”? Y mucho ojo con las comillas, porque resulta ser que al igual que nuestros queridos movimientos de izquierda en Guatemala, los progres en EEUU también hacen uso de títulos bonitos para ocultar la verdadera naturaleza de las cosas.

¿Qué es eso de la “neutralidad de la red” entonces?

En un inicio, el internet estaba sin ninguna regulación, y todos sabemos lo nefasto que es que algo como la libertad de expresión esté regulado por el gobierno de cualquier país, es de recordar el caso de la FCC contra Pacifica Foundation, un caso que inició por el monólogo humorístico del genial cómico George Carlin, así que por años el internet fue libre de regulación por parte de la FCC, fue en el gobierno de Obama cuando se decidió crear la famosa “neutralidad de la red” que prohibía a los proveedores de internet (ISPs) discriminar el tráfico que pasaba mediante sus redes, en otras palabras, se creó regulación sobre el internet, y en principio suena bueno que los ISPs no discriminen el tráfico, hasta que se analizan las posibilidades en otros escenarios.

Actualmente en Guatemala tenemos proveedores de internet vía línea telefónica (ADSL), vía cable coaxial y para los más afortunados, vía fibra óptica, el pago es mensual y se cobra el servicio según el ancho de banda, no se limita ni la cantidad de datos ni el tipo de servicio al que se accede, por el otro lado tenemos el internet móvil en donde se puede también pagar un paquete ilimitado de datos o se puede pagar por un paquete básico con acceso a otros paquetes, existen compañías que ofrecen paquetes que aún al vencerse, mantienen abierto el internet a ciertos servicios como WhatsApp o Facebook, hay cientos de más opciones a elegir en estos proveedores.

Es importante comprender que la idea de eliminar la neutralidad de la red es la de eliminar la regulación, NO para cobrar por acceder a Facebook o a Twitter como canales o paquetes, quien diga eso está mintiendo y desinformando, los usuarios tendrán acceso a los mismos servicios de siempre, son las compañías, esos monopolios como Facebook, Google, YouTube y Twitter los que tendrán la opción de pagar extra para colocar otros servicios con anchos de banda preferencial, por ejemplo, un usuario que paga $100 por un ancho de banda de 10Mbps no podrá ver Netflix en 4K UDH, pero si Netflix paga al ISP para que su contenido NO tenga restricción de ancho de banda por el plan del usuario, estos podrán ver el contenido a mayor velocidad, es ahí donde entra la innovación que los ISPs han estado presionando por obtener al quitar la regulación.

En otras palabras, el término “neutralidad de la red” es erróneo ya que la neutralidad seguiría, los usuarios comunes y corrientes en EEUU tendrían el mismo acceso a los mismos servicios pagando lo mismo, serían los gigantes del internet los que tendrían que decidir si pagan extra por aumentar el ancho de banda de sus usuarios para sus servicios, ahí cambia completamente la cosa ¿Acaso no? Pero acá algo más importante, actualmente los ISPs NO pueden ni deben aumentar ni reducir la velocidad a ningún sitio, pero tampoco deben reportar si lo hacen, mientras que al quitar el “net neutrality” sí deben reportar estos cambios en velocidad, esto es MUY importante de tenerlo en cuenta.

Para no darle muchas vueltas

Ahora, usted puede estar de acuerdo o no en que exista esa desregulación del internet y en que los ISPs sean más transparentes en qué sitios están acelerando o haciendo lentos, puede expresar su repudio o apoyo a que se quiten regulaciones como la “neutralidad de la red” que sólo limita el libre mercado, pero lo que no está bien es esparcir conceptos errados como que los usuarios finales tendrán que pagar extra para acceder a los sitios habituales puesto que es totalmente falso, tan falso como que los grandes monopolios internacionales como Facebook, Twitter, YouTube y Google se preocupan por sus usuarios.