Facebook y el control del contenido

Hay muchísima tela que cortar en relación a las redes sociales y el control del contenido, sin embargo, cada red social, opera diferente…

Facebook y el control del contenido

Hay muchísima tela que cortar en relación a las redes sociales y el control del contenido, sin embargo, cada red social, opera diferente con el mismo fin, es por ello que me centraré primero en Facebook.

Facebook nació como una red social enfocada en universidades, de ahí que su nombre sea “Facebook” en relación a los anuarios. La red social nació en controversia y pelea de poderes, algo que plasmó muy bien la película The Social Network (2010). De siempre Facebook “se ha inspirado” en las ideas de otras redes sociales cuando no puede comprarlas, la funcionalidad de “línea de tiempo” de Twitter fue adoptada por Facebook una vez Twitter se popularizó, y cuando no pudo comprar Snapchat, modificó Instagram para que tuviera funcionalidades idénticas a las de esa red social.

Es el pasado de Facebook lo que hace evidente su carencia total de ética y valores para su negocio, sin embargo, son los cambios más recientes los que preocupan más, ya que con excusas que van desde combatir los #FakeNews hasta facilitarle la experiencia de la red al usuario, se ha ido controlando el flujo de la información en dicha red.

Nigel Farage fue uno de los que increpó a Zuckerberg justamente en el tema de la pérdida de interacción (engagement) en sus perfiles en línea luego de cambios arbitrarios realizados por Facebook, y es que justamente luego de que los usuarios en línea combatieran la desinformación de los medios tradicionales habiendo logrado el famoso #Brexit y la elección de Donald Trump a la Casa Blanca rápidamente todas las redes sociales están tratando de controlar la información.

Existen fortalezas y debilidades en las estrategias de Facebook para combatir a los usuarios falsos, por un lado, previenen que los usuarios cambien su nombre y URL pasado cierto tiempo o número de seguidores / suscriptores / amigos, algo bastante positivo, sin embargo, no atienden debidamente las denuncias de perfiles falsos cuando estos son obviamente falsos, al mismo tiempo, son más considerados con páginas trolls que con usuarios trolls porque consideran que estas páginas eventualmente comprarán pauta, siendo ahora las páginas de Facebook el reducto favorito para quienes crean campañas de desinformación de forma anónima.

Así que luego de darle un vistazo a este tema, aquí comparto algunas de las cosas que pudiera hacer Facebook para cambiar el rumbo de su red social:

  • Verificar la identidad de sus usuarios y prohibir totalmente usuarios falsos y/o anónimos.
  • Que las páginas de Facebook tengan debidamente identificado al administrador de esta y que sea una persona con una identificación verificada por la red.
  • Con los millones que generan, tener personal mejor preparado y sin sesgo ideológico verificando las denuncias.

Ahora, con el tema de los #FakeNews, eso NO es responsabilidad de la red, es responsabilidad de todos, NO se puede creer en cualquier publicación a ciegas, debe existir primeramente una distinción entre una opinión y un reportaje de hechos con evidencias, luego, una reputación, y aún así, nosotros los usuarios de las redes, debemos verificar la autenticidad de una nota, tener criterio.

Les comparto acá otros vídeos interesantes acerca de Facebook: