#FakeNews de #FakeNews

De verdad me da pena tener que explicar algo tan obvio, tener que decir que BuzzFeed NO es un medio confiable de noticias es como tener que…

#FakeNews de #FakeNews

De verdad me da pena tener que explicar algo tan obvio, tener que decir que BuzzFeed NO es un medio confiable de noticias es como tener que decir que el agua moja y que el fuego quema, BuzzFeed es conocido por toda la comunidad en línea por ser “el cáncer anal del internet”:

Sin embargo, eso no detuvo a nuestro flamante “Experto en redes sociales” Luis Assardo de compartir el “reportaje” de BuzzFeed acerca de los “bots” que difunden los #FakeNews en México:

https://twitter.com/luisassardo/status/1012490954576728070

Los invito hacer una pausa en la lectura de este artículo y a ver tanto la publicación de BuzzFeed como a ver el vídeo completo, sobre todo donde sale el ahora famoso Carlos Merlo:

Fact-Check

¿Ya vieron el artículo y el vídeo? Bueno, hagamos el ingrato “Fact-Check” ¿Vieron que en el minuto 7:07 dice que les va a probar que puede hacer viral cualquier cosa? Usaron el hashtag #TriunfoConVictoryLab ¿Ya lo buscaron en Twitter? Los invito a hacerlo, es más, les ahorro la fatiga, acá el vínculo a la búsqueda:

¿Encontró algún resultado? Porque yo no encontré ni uno solo, y acá lo interesante, según el vídeo publicado el 28 de este mes, hicieron que el hashtag fuera viral en todo México, número 6 en trending ¿Twitter borró eso? Bueno, tal vez sólo es Twitter, veamos Facebook:

https://www.facebook.com/search/top/?q=%23TriunfoConVictoryLab

No, tampoco hay resultados en Facebook ¿Será que en Google si?:

https://www.google.com/search?q=%23TriunfoConVictoryLab

Como se puede apreciar, ni en Twitter, ni en Facebook ni mucho menos en Google aparece un resultado con ese hashtag, y sería súper gracioso que el haberlo incluido en este artículo cause que lo encuentren en Google a futuro.

Pensar no duele

Veamos, supongamos que usted encontró la fórmula mágica de hacerse millonario, y sabe que el dinero en el mundo es limitado, por tanto, si comparte esta fórmula abiertamente con todo el mundo, arriesga que a usted lo dejen sin la oportunidad de hacer dinero ¿Compartiría esta información con todo el mundo? O supongamos que usted realiza una actividad si bien no ilícita, un poco inmoral, ¿Aceptaría ser entrevistado en vídeo para que publiquen cuál es su “negocio” dando todos los detalles? Ahí es donde la publicación de BuzzFeed raya en la locura, este Carlos Merlo da una entrevista dando la cara exponiendo a sus supuestos empleados ¿Acaso no sería extremadamente descuidado hacer esto si están manejando las campañas que dicen manejar?

Es tan evidente que todo es una obra de teatro que llora sangre, y la mejor mentira es la que tiene tintes de verdad, porque al inicio entrevistan a una persona que habla de forma seria y puntual de los “bots” que en realidad no son bots sino usuarios reales creando cuentas falsas para manipular el engagement en las redes sociales, más nada.

La intención detrás del #FakeNews

Hay que entender que la propuesta que hacen en el vídeo, el hacer noticias falsas sólo por hacerlas es por mucho estúpido, nadie paga por hacer noticias falsas sin tener un motivo, sin embargo, el reportaje de BuzzFeed acerca de estas noticias falsas sí tiene un propósito, seguir la narrativa de que se puede manipular elecciones mediante las redes sociales, ahí es donde BuzzFeed se evidencia como el verdadero origen de los #FakeNews, prácticamente su nota cae en esa categoría sólo con hacer un simple fact-check.

Son muchos los medios que quieren hacer creer que los #FakeNews son producto de las redes sociales, de los “bots”, pero ningún medio quiere aceptar que los que producen los #FakeNews son los mismos medios, algo que se pudo observar con las imágenes de los supuestos niños migrantes en jaulas, las pocas imágenes legítimas eran de la administración Obama, y el resto eran fotografías falsas, unas eran de campañas anti-encarcelamiento, otras eran de protestas de activistas y de niños en Palestina, y todos los medios de comunicación las publicaron como legítimas, pocos fueron los que rectificaron la falsa información, y como ya sabemos, las noticias falsas tienen más impacto que las reales.

Aún el audio publicado por ProPública es de dudosa procedencia, tomando en cuenta que el principal financista de grupos migrantes en todo el mundo es George Soros y su Open Society Foundations que busca “fronteras abiertas” u Open Borders, “casualmente” ProPública es financiado por el Open Society Foundations, y la persona que obtuvo el audio es ni más ni menos que Jennifer Harbury, la ciudadana norteamericana que decía haber sido pareja del guerrillero guatemalteco Efraín Bámaca Velásquez, de nuevo, un grupo de izquierda manipulando una noticia con fines políticos, y todos los medios locales y aún los internacionales, publicaron el audio como legítimo:

Cómo combatir los #FakeNews

Al día de hoy, en esta época en que la información está a dos clics de distancia, en una época en la que cualquier información puede ser obtenida con tan sólo realizar una búsqueda en Google y revisando al menos 5 resultados, me parece sorprendente que sigan pululando las noticias falsas.

La responsabilidad de combatirlas NO debe recaer ni de chiste en los medios y mucho menos en las redes sociales, porque bien dice el viejo refrán: “Hecha la ley, hecha la trampa”, darles la potestad de supuestamente combatir las noticias falsas es darles el derecho de estigmatizar cualquier opinión, aún una válida y fundamentada, como falsa, y con ello, permitirles la censura selectiva de voces disidentes, la responsabilidad de combatir las noticias falsas recae en nosotros los consumidores, los que debemos ser escépticos y exigentes con los medios que las difunden.

Así que sin más, acá los pasos para validar una noticia y separarla de las noticias falsas o sesgadas:

  1. ¿Es una nota que informa de un hecho, evento o persona? ¿O es una opinión? Es importantísimo diferenciar entre columnas de opinión y noticias, regularmente una noticia informa de un hecho dando el lugar, el día, hora, los involucrados y los acontecimientos, por ejemplo: “El día 28 de junio 2018 a las 4:30PM el vicepresidente de EEUU Mike Pence dio un discurso en el Palacio Nacional solicitando un mayor control migratorio y garantizando un trabajo en conjunto para mejorar la prosperidad en la región”, aparte sería una nota de opinión a favor o en contra, algo como “Mike Pence pide control de tráfico de drogas luego de que la política de EEUU iniciara todo el tráfico de drogas en la región” sería una opinión en contra y “El vicepresidente de EEUU Mike Pence dio un conmovedor discurso” sería una nota a favor, más tomando el enfoque a la emotividad.
  2. ¿Cuál es la evidencia en la que se basa la nota? Un buen medio de comunicación debe presentar alguna fuente para basar su artículo o material que documente la noticia, fotografías, vídeos, datos de analistas, etc. Incluyendo el origen de los mismos, si hay una fotografía, quién fue el fotógrafo, si hay un vídeo, quién tomó el vídeo, si hay un estudio o grupo de datos, quién genero estos datos y de nuevo, cuáles fueron sus fuentes, si un artículo periodístico carece de fuentes o las “protege”, categóricamente NO se puede tener total confianza en la nota, como el caso del audio de ProPública.
  3. ¿Cuál es la trayectoria y record de los personajes? Así es, se debe tener clara la trayectoria, la ideología, los vínculos y asociaciones que tienen los actores y personajes en cada nota, sobre todo, del medio y periodistas que realizan la nota, aún de sus patrocinadores y financistas, esto es elemental, ya que observar que medios como Nómada, Plaza Pública, El Faro, InSight Crime, Impunity Watch, Soy502, etc. comparten una relación casi incestuosa con el Open Society Foundations de George Soros hace ver que su “periodismo” va a tener un fuerte sesgo enfocado a la agenda que mejor paga, también es importante conocer la postura ideológica de cada periodista para reconocer así su sesgo periodístico románticamente nombrado “línea editorial”, como sucede con Juan Luis Font, Luis Ángel Sas, Luis Assardo, Claudia Cruz, Claudia Mendez Arriaza, Dina Fernández, Haroldo Xetemul, etc. (la lista es larguísima) también los vínculos que tienen los “periodistas”, como sucede en la relación Dionisio Gutierrez con Pedro Trujillo, Daniel Haering, Paola Hurtado, Luis Miguel Reyes, Edgar Ortiz Romero, y el resto de los “camperitos”, la relación que existe entre Helen Mack con José Rubén Zamora y Juan Luis Font, en fin, conocer a los generadores de noticias a fondo.
  4. Fact-Check y Cruzar referencias, es indispensable informarse por distintos medios, porque si no se consume ningún medio no se está informado, y si se consume sólo uno, se está desinformado, toca consumir información de todos los medios, de preferencia medios con “líneas editoriales” que sean opuestas, para así tener un panorama un poco más amplio, y no sólo se trata de consumir la noticia, sino de verificarla, buscar en línea qué tan cierto es lo que informan, si publican una imagen, verificar vía Google Images la procedencia.
  5. Discutir los temas con más personas, porque lamentablemente, existen ocasiones en las que todos los medios ya sea por ineptitud o por agenda, coordinan cubrir una noticia con un sesgo o enfoque en particular, es por ello que mientras más se comparta del tema con más personas, más se amplía el criterio del mismo, sin embargo, esto no es garantía de tener un panorama amplio, puesto que en ocasiones, los medios ni siquiera cubren la noticia, razón por la que toco el último punto…
  6. Estar presente en las redes sociales, así es, las redes sociales están dejando sin empleo a los medios tradicionales porque ahí viajan más rápido las noticias, aún esas que estos medios no cubren, pero es ahí donde más cautelosos debemos ser, donde es más importante seguir todos los puntos anteriores, puesto que es fácil que una cuenta falsa comparta información sin cumplir con los mínimos estándares periodísticos.

En conclusión

Está en ustedes combatir los #FakeNews, el crear criterio, el NO dejarse llevar por sensacionalismo, por emotividades por sesgos ideológicos y agendas obscuras, a falta de ética y un riguroso estándar periodístico en los medios, está en nosotros y en nadie más velar por estar bien informados, darle esa responsabilidad a terceros sólo permitirá que nos sigan desinformando y manipulando, como hicieron con las fotografías de los migrantes, como hicieron con el audio, como hicieron con la fotografía falsamente atribuida al presidente hondureño y guatemalteco, y como siguen haciendo hoy con el tema de BuzzFeed, hoy más que nunca, gracias al poder del internet y la web, usted puede salir de cualquier duda.

Una petición graciosa: https://www.change.org/p/buzzfeed-remove-buzzfeed-from-the-internet